|
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto nació
en Parral, actual VII Región, el 12 de julio de 1904. Su madre fue Rosa
Neftalí Basoalto Opazo, profesora de un liceo de niñas. Su padre, José
Ángel Reyes, fue obrero y posteriormente maquinista. Contrajeron
matrimonio en 1903.
Rosa murió de tuberculosis pocas semanas después de dar a luz a Neftalí,
su único hijo. Esta ausencia marcaría más adelante al poeta, y su
nostalgia se hizo patente en dos poemas dedicados a ella: Luna y Humildes
Versos para que Descanse Mi Madre, del libro El Río Invisible, publicado
años después de su muerte (1980).
Neftalí —bautizado así en recuerdo de su progenitora— se educó los
primeros años de su vida en la casa de sus abuelos, hasta que en 1906 fue
a vivir a Temuco junto a su padre. Este había vuelto a casarse con
Trinidad Candia Marverde, a quien el niño denominó “mamadre”. Por el
cariño que le tenía, la llamaba el “ángel tutelar de mi infancia”. Laurita
y Rodolfo fueron sus hermanos por parte de padre. En 1919 Neftalí ingresó
al Liceo de Hombres de Temuco. Su compañero de banco fue Gilberto Concha
Riffo, quien con el tiempo se hizo llamar Juvencio Valle, mientras que
Neftalí Reyes adoptó el seudónimo de Pablo Neruda.
Acercamiento a la poesía
El primer contacto de Neftalí Reyes con la poesía fue a través de un tío
poeta: Orlando Mason. Mientras, a su padre no le interesaba que su hijo
fuera poeta; pensaba que debía estudiar en la universidad alguna carrera
profesional. Para él resultaba vergonzoso tener un hijo poeta que formara
parte del mundo bohemio y que viviera sumergido en la pobreza toda su
vida.
El seudónimo
Su seudónimo Pablo Neruda surgió a comienzos de la década que comenzó en
1920. Se ha señalado que la primera vez que lo adoptó fue ese mismo año,
cuando escribió sobre el asalto a la Federación de Estudiantes firmando
como Pablo Neruda. “Pablo” le gustaba, y “Neruda” lo eligió por el poeta
checo Jan Neruda. Sus primeros versos fueron publicados en revistas
sureñas y en algunas publicaciones estudiantiles. El primer poema suyo en
triunfar en un concurso literario fue Canción de Fiesta (1921). Comenzó a
estudiar Pedagogía en Francés en la Universidad de Chile. Allí conoció a
Albertina Azócar, quien al parecer fue su primer amor. Ambos eran
compañeros de estudios. Neruda le dedicó a ella los primeros poemas de los
tan conocidos Veinte poemas de Amor y una Canción Desesperada (1924).
La efervescencia social de los años veinte fue ávidamente absorbida por
el poeta, que desarrolló junto a sus compañeros universitarios y colegas
contemporáneos una activa vida cultural. Rubén Azócar, Tomás Lagos, Ángel
Cruchaga, Diego Muñoz y años después Pablo de Rokha, se encontraban con él
en distintos cafés, donde charlaban y discutían acerca de los más diversos
temas.
Crepusculario
El primer libro publicado de Neruda fue Crepusculario, que apareció en
1923 en la revista Claridad. Entonces el poeta era un joven instalado
recientemente en Santiago, y ello le demandaba grandes sacrificios. Vivía
en hogares estudiantiles y conventillos. Sus barrios de entonces eran los
alrededores céntricos de la capital, por ejemplo, la calle Maruri.
Primer viaje a Europa
En 1927, Pablo Neruda realizó su primer viaje a Europa, junto a su amigo
Álvaro Hinojosa. Luego se dirigió hacia el Oriente, donde había sido
destinado cónsul en Rangoon y Birmania. Su quehacer oficial se limitaba a
que, una vez cada tres meses, debía firmar y timbrar documentos, cuando
llegaban desde Calcuta parafina y cajones de té para Chile. En 1929
asistió al Congreso Panhindú, en Calcuta, donde conoció a Gandhi.
Posteriormente, en 1930, fue nombrado cónsul en Colombo, Ceilán. En esa
época contrajo matrimonio con María Antonieta Hagenaar, con quien tuvo una
hija, Malva Marina, que nació en 1934 en Madrid y que desde pequeña fue
muy enfermiza.
Compromiso político
En 1934, Neruda se embarcó hacia Madrid, España, en plena República
amenazada, para ejercer como cónsul. Posteriormente recordó que allá fue
muy bien recibido por el mundo lírico. Fue entonces cuando conoció al
poeta Federico García Lorca. En julio de 1936 comenzó la Guerra Civil
española. Como consecuencia de su posición política antifranquista, Neruda
fue destituido de su cargo diplomático y viajó a París. A partir de las
experiencias vividas durante la guerra, se comprometió políticamente. Él
mismo definió este período como el que marcó en forma definitiva su camino
político. Este cambio también se reflejó en su poesía. Como mensaje al
resto del mundo sobre lo que ocurría en España, escribió España en el
Corazón, publicado en noviembre de 1937. A fines de ese año regresó a
Chile, fundando y presidiendo la Alianza de Intelectuales de Chile para
Defensa de la Cultura.
Mueren su padre y su “mamadre”
El 7 de mayo de 1938 murió José Ángel Reyes, su padre, y a los pocos
meses, en agosto, Trinidad Candia, su “mamadre”. Después de esta gran
pena, Neruda se integró a trabajar por el candidato presidencial del
Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda. Después del triunfo de este, fue
nombrado cónsul en París.
El Winnipeg
En 1939, Neruda, como cónsul en Francia, consiguió el viaje del barco
Winnipeg desde Francia hasta Valparaíso, para traer a Chile a más de dos
mil españoles que escapaban de la guerra y que llegaron al país a fines de
1939. En 1940 Neruda regresó a Santiago, y en 1941 estuvo en
Centroamérica. Fue cónsul en México. En 1942 murió en Europa su hija Malva
Marina.
Parlamentario y Premio Nacional
En 1943, el poeta se trasladó junto a Delia del Carril, “la hormiguita”,
su nueva mujer, a vivir a Isla Negra. En marzo de 1945 fue elegido senador
de la República por Tarapacá y Antofagasta, e ingresó al Partido
Comunista. En 1945 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, y
ese mismo año, el 28 de diciembre, se aprobó legalmente su nombre como
Pablo Neruda.
Clandestinidad y exilio
Neruda fue un entusiasta partidario de Gabriel González Videla. Incluso lo
apoyó en calidad de generalísimo de la campaña presidencial, inventando
consignas como: “El pueblo te llama, Gabriel”. Sin embargo, ya siendo
Presidente, González Videla promulgó la Ley de Defensa de la Democracia
(1947), llamada “Ley Maldita”, que prohibió la existencia del Partido
Comunista y mediante la cual se perseguía a sus partidarios. Con ello,
Neruda fue desaforado en 1948. Clandestino en el país hasta 1949, durante
ese tiempo escribió la mayor parte del Canto General. El mismo año de
1949, Neruda partió al exilio, etapa durante la cual viajó por diversos
países, mientras continuaba con una afanada producción literaria: en
México editó el Canto General, y estuvo en Varsovia, por el Congreso
Mundial de Partidarios por la Paz, obteniendo el Premio Internacional de
la Paz. También visitó la Unión Soviética. Estos hechos lo orientaron a
impulsar su poesía militante. Regresó a Chile el 12 de agosto de 1952, a
su casa de la comuna de La Reina. El 20 de diciembre de 1953 recibió el
Premio Stalin de la Paz.
Todo puede ser poesía
En su obra, Neruda demuestra que todo puede ser poesía. Tanto lo
considerado trascendente como lo intrascendente aparece en las Odas
Elementales, de 1957. En ellas se refleja la sencillez de la temática de
su poesía: ella contiene versos para la alcachofa, la manzana, el vino, el
átomo y el traje; le escribe a un reloj en la noche, al hilo, y también a
la vida, a la tristeza, al pasado, a la pobreza, a la soledad, etcétera.
Para Neruda, desde muy joven el tema del amor fue muy importante. Son
conocidos los poemas que le dedicó a una muchacha en Temuco. Pero entre
sus amores más conocidos estuvo Albertina Azócar, a quien escribió y
dedicó poemas durante al menos treinta años. Una vez que se separó de su
esposa, María Antonieta Lagenaar, se unió a Delia del Carril y con ella
permaneció hasta 1954, año a partir del cual vivió con Matilde Urrutia,
con quien estuvo hasta su muerte.
Amigos
Sus amigos también fueron innumerables. Entre ellos hubo importantes
personalidades internacionales, tanto del ámbito político como artístico y
cultural: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Volodia Teitelboim,
Gabriela Mistral, Miguel de Unamuno, Alberto Rojas Giménez, Miguel
Hernández y Salvador Allende forman parte de esta lista.
Candidato presidencial
Con la efervescencia política de la década que comenzó en 1960, se había
polarizado el escenario político en Chile. Con motivo de las elecciones
presidenciales de 1970, Pablo Neruda fue presentado como candidato
presidencial en representación del Partido Comunista. Sin embargo, con el
fin de apoyar el proyecto político social de Salvador Allende, declinó en
favor de este candidato. Como amigo personal y político, Neruda apoyó la
campaña y la presidencia de Salvador Allende.
Premio Nobel de Literatura
En 1971 aceptó el cargo de embajador en Francia, y el mismo año se le
otorgó el Premio Nobel de Literatura. En el país europeo comenzó sus
memorias, publicadas en forma póstuma: Confieso que He Vivido (1974). En
1972 Neruda renunció a su cargo diplomático y regresó a Chile. A mediados
de 1973, recurrió a intelectuales latinoamericanos y europeos para evitar
un enfrentamiento en el país. Neruda falleció de cáncer el 23 de
septiembre de 1973, doce días después del golpe militar que derrocó al
gobierno de Salvador Allende.
Sus principales obras
Entre sus principales obras se pueden mencionar: Crepusculario (1923),
Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada (1924), Tentativa del
Hombre Infinito (1925), Residencia en la Tierra (1933), la serie España en
el Corazón (1937), Las Furias y las Penas (1936), Tercera Residencia
(1942), Canto General (1950), Himno y Regreso (1947), Que Despierte el
Leñador (1948), Odas Elementales (1954-1957), Todo el Amor (1953),
Extravagario (1958), Memorial de Isla Negra (1964) y Confieso que He
Vivido (1974).
Fuente:
http://www.pcchile.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemid=65
|
|





Cónsul en Rangún



Neruda clandestino, durante la represión
de González Videla contra el Partido Comunista de Chile

Neruda y Picasso

Neruda y los niños

Las JJCC "publican" algunos fragmentos de
textos de Neruda en las calles de Santiago

Allende y Neruda

Allende y Neruda

Tumba de Neruda según la imposición de
los militares

Tumba de Neruda hoy
|