Gladys Marín Millie, nació el 16 de Julio de 1941 en la Ciudad de Curepto,
en la VII Región, cerca de Curicó. Sus padres fueron Adriana Millie y
Heraclio Marín. Él era campesino y ella una profesora primaria. El padre
abandonó el hogar, ante lo cual, su madre debió hacerse cargo de criar a sus
cuatro hijas.
Cuando Gladys Marín tenía 4 años, la familia emigró al pueblo de Sarmiento
y, más tarde a Talagante, lugar donde Gladys fue a la escuela primaria.
Participó activamente en movimientos juveniles cristianos, llegó a ser
presidenta de la Acción Católica de Talagante. A la edad de 11 años llegó a
vivir, sola, a Santiago. Vivía en una pensión de la calle Recoleta. Estudió
en primero en el Liceo 5 de niñas y luego comenzó su formación como
profesora en la Escuela Normal # 2. Es en la Escuela Normal donde Gladys
comienza a asistir a las reuniones de la Federación de Estudiante
Normalistas. Conoció allí a Rosendo Rojas, dirigente de las Juventudes
Comunistas. Un día le propusieron ingresar a las Juventudes Comunistas,
asunto que ella aceptó sin vacilar. Recibió su carnet de militante el año
1958.
Después de eso fue elegida Presidenta de la Federación de Estudiantes
Normalistas. Una reivindicación principal de los estudiantes era la lucha
por modificar los vetustos criterios pedagógicos de las Escuelas Normales.
En 1957 recibió su título de maestra. La destinaron a la Escuela N° 130 para
niños con deficiencias mentales que funcionaba en el interior del Hospital
Psiquiátrico en la Avenida Santos Dumont.
Para entonces, Gladys Marín era miembro del Comité Regional Capital de las
Juventudes Comunistas, allí cumple tareas en la Comisión Femenina. Además
estaba ligada a la organización de maestros de la Sexta Comuna. En 1960 es
elegida en el Comité Central de las JJ.CC. En esa época las Juventudes
Comunistas buscaban convertirse en un destacamento de masas, que vibrara con
las inquietudes de los jóvenes. El Partido Comunista venía saliendo de 10
años de ilegalidad producto de la “Ley de Defensa de la Democracia”, más
conocida como “Ley Maldita”, que fuera impuesta por Gabriel González Videla.
En 1963, Gladys Marín, es dirigente del Comando Juvenil de Salvador Allende,
impulsando múltiples iniciativas, como la construcción de parques infantiles
en muchas ciudades del país, canchas deportivas, lugares para pasear o
bailar. Se organizaron las primera brigadas de muralistas, antecedente
inmediato de lo que más tarde serian las Brigadas Ramona Parra. En las
elecciones de 1964, resulta elegido Eduardo Frei Montalva. El año 1963
Gladys Marín se casa Jorge Muñoz Poutays, entonces estudiante de ingeniería.
De este matrimonio nacen Alvaro y Rodrigo.
El año 1963, después de una Conferencia Nacional de las Juventudes
Comunistas, Gladys Marín es elegida Secretaria General de dicha
organización, sucediendo en el cargo a Mario Zamorano (actualmente detenido
desaparecido a partir del llamado caso de la calle Conferencia). El mismo
año 1965, es elegida Diputada por el segundo distrito de Santiago, el que en
ese entonces comprendía las comunas de Renca, Conchalí, Recoleta,
Independencia, Colina, Til Til, Talagante, Curacaví, Quinta Normal y
Barrancas, todas de clara composición proletaria. Posteriormente es
reelegida con una alta votación; su mandato de Diputada es abruptamente
interrumpido por el Golpe Militar de 1973. Durante el periodo en que Gladys
encabeza las Juventudes Comunistas, se desarrolla un fuerte movimiento
estudiantil bajo la consigna de la Reforma Universitaria. Las JJ.CC. se
colocan a la cabeza de esas luchas. Es en ese tiempo cuando el Comité
Central, tras reiterados cambios de opinión, resuelve lanzar como símbolo de
la JOTA, la camisa amaranto.
Ese es también el tiempo de la solidaridad con Vietnam. La movilización
solidaria alcanzó enormes proporciones, una cantidad importante de jóvenes
adquiere, al calor de ella, una fuerte conciencia anti imperialista. Se
donaba sangre, se recolectó dinero para un hospital en Vietnam, se
realizaran dos marchas por Vietnam desde Valparaíso a Santiago, la primera
el año 1967 y la segunda el año 1969, alcanzando esta última una gran
masividad. Surge la Unidad Popular, que levanta como su abanderado a
Salvador Allende, candidato con el que triunfa el 04 de septiembre de 1970.
La juventud chilena se convierte en protagonista de ese tiempo: Las Brigadas
de Trabajo Voluntario comprometidas en tareas como la construcción de
canales de regadío, de balnearios populares, la participación en la
distribución de productos de primera necesidad. Se realizó la marcha de
Arica a Magallanes contra el Fascismo y contra la guerra civil. En 1973 se
produce el golpe militar y Gladys Marín debe pasar a la clandestinidad. En
diciembre de 1973, por decisión del Partido, y en contra de su voluntad,
Gladys Marín se asila en la embajada de Holanda en Santiago, allí permaneció
8 meses debido a que la Junta le negaba el salvo conducto.
En el exilio asume las tareas de la solidaridad con la causa chilena.
Recorre distintos lugares denunciando los crímenes que en Chile se cometen.
En 1976, cae detenido en Chile su esposo Jorge Muñoz, quien era miembro de
la Comisión Política del Partido. Ella conoce la noticia mientras se
encuentra en Costa Rica, en actividades de solidaridad con Chile. Hasta
ahora no se conoce el paradero de Jorge Muñoz. Al inicio del año 1978,
regresa clandestinamente al País y encabeza el trabajo de dirección en el
interior En 1984 asume como Sub Secretaria del Partido. Después del XX
Congreso del Partido Comunista, Realizado en el año 1994, Gladys Marín es
elegida Secretaria General (Presidenta) de este Partido.
En junio de 1998 es proclamada candidata a la Presidencia de la República.
Se trata de una candidatura de la izquierda chilena, que busca, como
objetivo principal, el instalar en nuestro país la existencia de una
alternativa al sistema; se trata de crear, de organizar, de lograr que se
exprese un movimiento social y político por los cambios de fondo que Chile
requiere.
En 1997 había sido candidata a senadora por la circunscripción senatorial
poniente de Santiago, obteniendo una votación que la ubica en el octavo
lugar en el ámbito nacional. No sale elegida como resultado del
antidemocrático sistema binominal imperante que apunta a evitar que las
fuerzas de izquierda tengan representación parlamentaria. Gladys Marín es la
única mujer que encabeza un Partido Político en nuestro país.
Gladys Marín fue una de las gestoras de la creación del Pactos Juntos
Podemos, que buscan la unidad de todas las fuerzas que se oponen al
terrorismo económico neoliberal y que se está desarrollando como un tercera
alternativa política, para producir los cambios que el país necesita en
cuanto a la erradicación de los grandes problemas sociales, que generaron
las políticas económicas de la dictadura y que muy bien han seguido
administrando los gobiernos de la Concertación.
El 25 de septiembre de 2003 es internada en la Clínica Tabancura donde el
equipo médico del doctor neurólogo Eduardo Larraechea le diagnostica la
presencia de un tumor cerebral. El 1 de octubre viaja a Estocolmo, Suecia
para ser intervenida quirúrgicamente el día 8 en la clínica Karolinska por
el doctor Inti Peredo. El 15 de octubre se informa que el turmor es un
glioblastoma multiforme. Se diagnostica que volvería a crecer inexorablemente
en la misma zona. El 19 de octubre viaja a La Habana, Cuba para iniciar un
proceso de rehabilitación a cargo del equipo médico que encabeza el doctor
Javier Figuerero.
El 14 de marzo de 2004 regresa a Santiago y es recibida en un gran acto en
la ex Estación Mapocho de la capital chilena por miles de
personas. El 4 de septiembre de 2004 es operada por segunda vez en La Habana
de una necrosis de tejidos. En octubre vuelve a Santiago hasta el 7 de
noviembre que regresa a La Habana, para retornar definitivamente a su país
natal en diciembre del mismo año. Gladys Marín permanece en su residencia
ubicada en calle Las Perdices 7026 de la comuna de La Florida, acompañada de
su familia, amigos y dirigentes del Partido Comunista de Chile.
Tras ir perdiendo
poco a poco sus capacidades, el sábado 5 de marzo de 2005 entra en coma y
fallece a la 1 de la madrugada del domingo 6 de marzo. Sus restos son
trasladados al ex Congreso Nacional en la capital del país, donde son
multitudinariamente velados. El Presidente Ricardo Lagos decreta dos días de
duelo nacional. El martes 8, Día Internacional de la Mujer, se realizan sus
funerales y sus restos cremados. La marcha fúnebre que despide a Gladys
Marín hacia su último descanso reúne a cerca de un millón de personas, en la
más grande de las manifestaciones que se recuerde en este país. Numerosas
delegaciones de gobiernos, partidos políticos, organizaciones sociales y
culturales se hacen presentes en sus exequias, destacando la participación
de los representantes de Cuba, Venezuela, Uruguay Estados Unidos, entre
otros. En el país incluso sus más acérrimos adversarios asisten a
despedirla, en reconocimiento al gran legado de una mujer consecuente y leal
con sus principios hasta el último momento. Gladys Marín se levanta como una
de las más importantes luchadoras de Chile, representante fiel de los más
destacados valores comunistas.
Fuente:
Eduardo Andrade Bone
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=12331
|
|

Gladys Marín, Diputada

Gladys junto a Salvador Allende

Su lucha por los Derechos Humanos

Portada de una de sus publicaciones
"Gladys
Marín, La Vida es Hoy"

El dolor silencioso en su vida

Su lucha y pasión por la defensa de los
derechos de los trabajadores

Gladys en un encuentro con pobladores

Afiche de propaganda durante su Campaña
Presidencial

A su muerte, centenares de miles le
rindieron homenaje en las calles de Santiago de Chile |